%0 Book Section %T Les “communautés invisibles” %+ Laboratoire de sociolinguistique, d’anthropologie des pratiques langagières et de didactique des langues-cultures (DIPRALANG) %+ Université Paris Diderot - Paris 7 (UPD7) %A Léonard, Jean Léo %A Avilés González, Karla Janiré %@ 978-2-35671-588-3 %B Cultures de Résistance, Peuples et Langues minorisés %E Guyot, Jacques %I Presses des Mines %C Paris %P 247-264 %8 2020 %D 2020 %K mazatec %K zapotec %K Mexique %K ateliers d'écriture créative %K mazatec %K zapotec %K pédagogie bilingue %K pédagogie interculturelle %K anthropologie culturelle %Z Humanities and Social SciencesBook sections %X El objetivo de este artículo es dar cuenta de la emergencia de una praxis reflexiva del imaginario para contribuir a la vasta tarea de producción de materiales didácticos en lenguas endógenas, mucho más allá de la mera alfabetización. Se trata de construir formas y contenidos didácticos susceptibles de funcionar como soportes educativos integrales, y de adaptarse a materias tan complejas y "elevadas" como la historia, la geografía, las ciencias naturales, incluso la educación cívica y, en general, las ciencias sociales, desde los primeros niveles de escolarización, infantil y primaria, hasta los más avanzados, preuniversitarios. Esta praxis se desarrolló en el seno de la Escuela Normal de Profesores Bilingües del Estado mexicano de Oaxaca y de una red de formación de formadores (Red EIBI: Réseau Education Indigène Bilingue et Interculturelle) y luego se extendió a organismos gubernamentales (S.E.P.: Secretaría de Educación Pública, B. I.C.: Bachillerato Integral Comunitario), así como a organizaciones no gubernamentales (C.M.P.I.O. - Coordinadora de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca - o Plan Piloto, Tequio Pedagógico, Caracol Mazateco, etc.), o por iniciativa de centros de educación preescolar de la región donde se habla el mazateco, una importante lengua popoloca (otomangue oriental). Esta metodología ha estado asociada desde el principio a la realización de un atlas lingüístico que describa la variación del mazateco: son tanto la práctica de talleres con organizaciones escolares y la sociedad civil mazateca como las encuestas de campo sobre la variación de la lengua, con estrategias de restitución asociadas al trabajo de elicitación, las que han dado su cohesión al proyecto de dialectología descriptiva y aplicada que es ALMaz (cf. Léonard & al. 2012, Léonard, 2010). Este trabajo intenta mostrar cómo esta técnica de talleres temáticos en la categoría "Comunidades invisibles" es a la vez una herramienta de diagnóstico de crisis comunitarias en entornos indígenas y de sensibilización frente a dilemas sociales, en la lógica de la pedagogía de Paulo Freire. Este método se aplica también al zapoteco y al náhuatl en los colegios donde hemos realizado esta actividad. %G French %L hal-04046123 %U https://univ-montpellier3-paul-valery.hal.science/hal-04046123 %~ SHS %~ UNIV-MONTP3 %~ REDIAL %~ AAE-REVISTA %~ UNIV-PARIS %~ UNIVERSITE-PARIS %~ DIPRALANG